GRANADA: " Breve historia y su influencia en la obra de Federico García Lorca"

 Primera Parte 

Buenas a todos. ¿ Como están?. Espero que bien. En esta oportunidad les comparto un articulo sobre la provincia de Granada, en Andalucía, ultimo baluarte del Islam en España hasta su rendición en 1492.

He decidido dividir el articulo en tres partes para una mejor lectura y comprensión. Son datos históricos que espero les sirvan  para comprender un poco mas las obras del escritor que nos ocupa.

         Quedo a su disposición por cualquier consulta o comentario que deseen hacerme.

  En el verano de 1909, cuando la familia García Lorca abandono Asquerosa para instalarse en Granada, la famosa ciudad de la Alhambra, era una pequeña capital de provincia de setenta y cinco mil habitantes.

A principios de siglo, la influencia de la revolucion azucarera de la Vega sobre la vida de la capital era ya muy visible. Granada daba la impresión de haberse despertado de un letargo secular.

De repente los empresarios granadinos habían decidido que ya era hora de modernizar y europeizar la ciudad.

El dos de enero de 1492 se izaron las banderas reales cristianas.

Cuando se rindió Granada, el reino nazarí se encontraba ya en manifiesta decadencia.

Hacia finales de 1491 los Reyes catolicos ya preparaban las condiciones de la rendición.

Esas condiciones eran bastante favorables para los vencidos. Desde el punto de vista religioso y jurídico no se diferenciaban mucho de las fijadas a otras ciudades conquistadas. Nadie pretendería alterar los usos y costumbres de los vencidos: sus jueces, doctores y ejecutores de la ley religiosa; las propiedades también serian respetadas. Pero estas ultimas se quebrantaron pronto.

Poco a poco empezaron a romperse las promesas de los reyes católicos y a iniciarse las persecuciones de los moros granadinos, reducidos ya a la categoría de una población casi esclava.

Hacia 1499 se inician las conversiones forzosas y los bautismos en masa se hacen cada vez mas frecuentes.

Durante los siguientes años se publican duras pragmáticas contra los vestidos,costumbres y lengua de los moriscos.

En 1568 estalla definitivamente la sublevación y como consecuencia se produce la primera expulsión en masa .

Finalmente, en 1610, se inicia la expulsión general de todos los moriscos de España.

Quienes también tuvieron que abandonar su patria fueron los judíos granadinos.

La caída de Granada supuso el fin de una etapa de casi ochocientos años.

Símbolos preeminentes de la conquista de Granada por los cristianos serian la enorme Catedral Renacentista, construida encima de la mezquita principal, el palacio de Carlos V, y la Audiencia de la Plaza Nueva.

En cuanto a los gitanos de Granada, llevaban desde el siglo XV viviendo en las cuevas del Sacromonte.

Lorca había conocido en Fuente Vaqueros a varias familias de gitanos, y ya de adolescente subiría con frecuencia a las cuevas del Sacromonte, donde sus amigos gitanos le brindarían lo mejor de sus cantes y bailes.

El Romancero Gitano seria producto del conocimiento y el aprecio que el poeta sentía por los cales .

Federico se alinearía con aquellos que consideraban culturalmente desastrosa la caída de la Granada musulmana.

Al serle solicitada en 1936 su opinión sobre tal acontecimiento histórico, no dudo en contestar: 

" Fue un momento malísimo , aunque digan lo contrario en las escuelas. Se perdieron una civilización admirable, una poesía, una astronomía, una arquitectura y una delicadeza únicas en el mundo, para dar paso a una ciudad pobre y acobardada, a una tierra del "chavico"  donde se agita actualmente la peor burguesía de España"

Cinco años antes , el poeta había hecho otra declaración acerca de la misma cuestión, esta vez mas personal: " yo creo- afirmo entonces- que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío, del morisco que todos llevamos dentro".

Del filisteísmo y la avaricia de la burguesía granadina, Lorca iría dando cuenta, y en sus cartas, declaraciones y obras hay numerosas referencias que demuestran la poca estima en que tenia a tal grupo social.

 

Comentarios